¿Qué necesitas para crear una página web?

¿Qué necesitas para crear una página web?

¿Qué se necesita para crear una página web? En este blog voy a explicarte todo acerca de la creación de un sitio web, desde que herramientas puedes utilizar, como diseñar el sitio, y como desplegarlo , no te preocupes si no sabes que significa , te lo voy a explicar.

Y bueno partamos con el primer punto que es, ¿Para qué quieres un sitio web? ¿Cúal es tu finalidad? tienes que preguntarte eso y dependiendo de la respuesta resolverás dudas como el tipo de herramienta que se necesita.

Entonces vayamos por partes. Si lo que quieres es un sitio web que le brinde visibilidad a tu negocio, lo haga ver mas profesional y sea informativo para el cliente, donde pueda llegar a ti mediante un botón de whatsapp o por correo electrónico, entonces estás buscando un sitio web corporativo.

Un sitio web corporativo por lo general tiene un patrón, que son sus secciones, las cuales pueden ser inicio, servicios, quienes somos, contacto, etc. Como te das cuenta todas estas secciones lo que hacen es darle al cliente información sobre tus servicios y le dan una forma de llegar a ti.

Ok entonces para esto tú necesitas un diseñador web ya que este tipo de sitios se pueden desarrollar con herramientas de no code, es decir sin utilizar código o bueno por lo menos casi nada de código ¿Y entonces como lo haría el diseñador? Pues tienen varias opciones, pero una de las mas populares y robustas es WordPress.

WordPress es un CMS (Content Management System) que sirve para hacer sitios web de una forma rápida y sin conocimientos de programación. Claro que es un plus que sepas programar pero con wordpress es suficiente para un sitio corporativo ya que puedes usar funciones de drag and drop (soltar y arrastar) para crear el sitio.

Ahora, esta es solo una parte. Algo importante es que necesitas contenido en la página, y este contenido debe ser lo mas claro posible y lo mejor es que tú lo hagas, ya que solo tú conoces bien tu negocio, no el diseñador. No te estoy diciendo que debes hacer el trabajo del diseñador, sino que debes darle los textos que irán en tu sitio web. El diseñador se va a encargar de mostrar esta información lo mas profesional posible. ¿Ok? y algo que puede ayudar también es que le pases imágenes de lo que quieres en tu sitio web. Pero eso es opcional y aquí viene otro punto.

Imágenes. Necesitas imágenes en tu website. ¿Y de dónde las puedes sacar? Bueno pues hay varias opciones, tú mismo puedes tomar las fotos, a la final es tu negocio y deberías tener fotos de aquello, pero existen bancos de imágenes tanto gratuitas como de pago. Y sí te recomendaría que el desarrollador que contrates te incluya este tipo de imágenes, ya que tu sitio se verá mucho mas profesional. Claro que puede costar un poco más si son de paga pero incluso te puede servir para fondos en tus secciones de tus páginas y también puedes descargar videos que no vas a encontrar en ningún lado de forma gratuita.

Entonces creo que hemos llegado al punto en que digamos que ya está lista tu página web. En este punto tú necesitas comprar un dominio web. Los dominios web son el nombre de tu sitio, por ejemplo minegocio.com

Estos dominios puedes encontrarlos en varios proveedores como GoDaddy, Hostinger, DonDominio, etc. Yo te recomendaría que tú mismo compres el dominio, porque si algún día desaparece el desarrollador, te quedas sin dominio y probablemente puedas perder información ya que con un dominio tú puedes crear correos corporativos también.

Para comprar el dominio es muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es crearte una cuenta en GoDaddy, por ejemplo, buscas el dominio y ojo, que aquí te vas a dar cuenta de que los .com , casi todos están ocupados. Si buscas un nombre muy genérico como guitarras.com es muy probable que esté ocupada. Pero no te preocupes si no encuentras el nombre de tu negocio con el .com. Aquí tienes dos opciones, o le agregas algunas letras adicionales digamos minegociogye.com y probablemente si lo encuentres. O la otra opción es que busques otra extensión de dominio como .net, .ai, .shop, .site, etc. Y por último utilizar la extensión de dominio de tu país como .ec para Ecuador, .pe para Perú, .ar para Argentina, etc. Eso sí , esos suelen ser un poco más caros.

Hay muchas extensiones de dominio disponibles, solo procura no comprar un .co por ejemplo, que significa que es de Colombia, a menos que tu negocio sea de Colombia claro no hay problema, pero ojo con eso. Tampoco compres un .org si el website es de un negocio ya que .org es la extensión para fundaciones o entidades sin fines de lucro.

Ok entonces una vez que tienes el dominio, debes configurar y pagar por algo adicional que es el hosting. El hosting también es necesario para crear un sitio web ya que es el espacio en internet en donde va a estar alojado tu sitio. Aquí sí podrías utilizar el hosting del desarrollador ya que suele ser muy caro solo para un sitio web. Pero si te animas puedes comprar una anualidad de Hostinger, el cual te permite crear hasta 50 sitios web.

Y te preguntarás, ¿entonces cómo estaba desarrollando el sitio web el profesional? Bueno pues Hostinger te permite crear sitios web con dominios temporales, entonces una vez que ya está listo el sitio y compraste el dominio, ya se puede cambiar ese dominio temporal , al de tu negocio.

Y listo, con esto ya tienes tu sitio web desplegado, y eso es basicamente el despliegue.

Esto es para un negocio que necesita una página para que sea visible su marca, pero existen otro tipos de sitios web en los que necesitas por ejemplo manejar información de clientes o automatizar algún proceso. En este caso WordPress ya no es la herramienta indicada. Aquí sí necesitas un programador que pueda llevar a cabo este tipo de requerimientos, que ya no sería un sitio web, sino una aplicación web. Y aquí el desarrollo, sí es enteramente con código y va a tomar mucho mas tiempo y dedicación. Por lo tanto los precios van a ser más altos y el proceso de despliegue también es mucho mas complicado.

Como sea en ambos casos te recomiendo que contrates a un profesional ya que por experiencia te digo que intentar hacer un sitio web sin conocimientos puede ser contraproducente. Esto es porque intentas modificar algo y luego puedes dañar otra sección de tu sitio o incluso romper todo el diseño.

Por eso no dudes en contactarme si necesitas un sitio web para tu negocio. Soy ingeniero en computación y te puedo ayudar a construir sitios web desde los más básicos, hasta aplicaciones web que requieren conocimiento más avanzados en programación.

Espero que te haya servido este post, nos vemos en otro maravilloso post de mi blog que subiré algún día. Bye.

¿WordPress es un framework? La verdad detrás de esta confusión común

¿WordPress es un framework? La verdad detrás de esta confusión común

En el mundo del desarrollo web, los términos a veces se mezclan y confunden. Una de las preguntas más comunes que surge, especialmente entre quienes se inician o buscan profundizar en las herramientas de desarrollo, es: ¿Es WordPress un framework?

Es una duda válida, y la verdad es que la línea entre un CMS y un framework puede parecer borrosa a primera vista. Vamos a desglosar esta cuestión para entender exactamente qué es WordPress y por qué la gente podría confundirlo con un framework.

Primero, ¿Qué es un Framework?

Para empezar, aclaremos qué entendemos por «framework» en el contexto del desarrollo web. Un framework (o marco de trabajo) es, en esencia, un conjunto de herramientas, librerías, estándares y componentes predefinidos que proporcionan una estructura base para construir aplicaciones o sitios web.

Imagínate construir una casa. Un framework sería como tener un plano detallado, los cimientos ya puestos y un kit de herramientas completo para ayudarte a levantar las paredes, instalar las tuberías, etc. Te ahorra mucho tiempo porque no tienes que empezar desde cero y te guía para seguir ciertas «buenas prácticas». Algunos ejemplos populares de frameworks son Laravel (para PHP), React (para JavaScript), Django (para Python) y Ruby on Rails (para Ruby).

Sus características principales suelen ser:

  • Estructura definida: Organiza el código y los archivos de una manera específica.
  • Convención sobre configuración: Promueven ciertas formas de hacer las cosas, simplificando decisiones.
  • Librerías y utilidades: Ofrecen funciones ya hechas para tareas comunes (manejo de bases de datos, rutas, etc.).
  • Extensibilidad: Permiten añadir funcionalidades personalizadas.

Entonces, ¿Es WordPress un Framework?

La respuesta corta y directa es: No, WordPress no es un framework en el sentido tradicional o estricto del término.

WordPress es un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS). Su propósito principal es facilitar la creación, edición y publicación de contenido web de una forma sencilla para usuarios con poca o ninguna experiencia en programación. Está diseñado para ser «listo para usar», permitiendo a cualquiera lanzar un blog, un sitio web empresarial o una tienda en línea con un esfuerzo mínimo, a menudo sin escribir una sola línea de código.

Aunque WordPress no es un framework, es una plataforma extremadamente potente y flexible que, en manos de un desarrollador, puede ser moldeada y extendida de maneras que a menudo se asemejan al uso de un framework.

Para la mayoría de los usuarios, es un CMS intuitivo y robusto que les permite crear y gestionar sus sitios web con facilidad. Para los desarrolladores, es un ecosistema rico en APIs, hooks y convenciones que facilitan la construcción de soluciones complejas y personalizadas, aprovechando una enorme cantidad de trabajo ya realizado.

¿Estás pensando en crear tu sitio web con WordPress y quieres una solución profesional? Te puedo ayudar con la creación de páginas web optimizadas en WordPress, ya sea usando Divi, Elementor o un tema personalizado desde cero. Contáctame si necesitas asesoría para tu proyecto.

¿Eres abogado en Ecuador? Esto es lo que debe tener tu sitio web profesional

¿Eres abogado en Ecuador? Esto es lo que debe tener tu sitio web profesional

En un mundo cada vez más digital, tener presencia en Internet no es una opción: es una necesidad. Para abogados en Ecuador, un sitio web bien estructurado y profesional no solo transmite confianza, sino que también puede convertirse en una poderosa herramienta para atraer nuevos clientes. La creación de páginas web para abogados se ha vuelto esencial para destacar en un entorno competitivo y ofrecer una imagen profesional desde el primer contacto.

Pero, ¿qué debe incluir un buen sitio web para abogados? Aquí te lo explico.

1. Página de inicio clara y profesional

La primera impresión cuenta. Tu página de inicio debe reflejar tu experiencia, área de especialización y el valor que ofreces como profesional. Aquí puedes incluir una breve presentación, tu foto profesional, una frase que resuma tu propuesta de valor y un botón claro de contacto.

2. Quiénes somos / Sobre mí

Esta sección permite humanizar tu perfil. Cuéntale al visitante tu trayectoria, formación académica, certificaciones, y por qué decidiste ejercer el derecho. Si tienes socios o un equipo legal, también puedes incluirlos aquí.

3. Áreas de práctica

No todos los abogados se dedican a lo mismo. Una sección clara donde expliques tus servicios legales —como derecho civil, penal, laboral, tributario, societario, etc.— ayudará a que el visitante identifique si puede contratarte. Puedes detallar cada área con ejemplos concretos de cómo puedes ayudar.

4. Consultas y contacto

Facilita que te encuentren y te escriban. Incluye un formulario de contacto, tu número de WhatsApp, correo profesional y dirección de oficina. También puedes añadir un botón para agendar una cita o consulta legal.

5. Testimonios de clientes

Nada genera más confianza que las palabras de quienes ya trabajaron contigo. Si cuentas con reseñas o recomendaciones de clientes satisfechos, esta sección puede marcar la diferencia.

6. Blog legal (opcional pero poderoso)

Tener un blog donde expliques temas legales comunes en un lenguaje simple puede posicionarte como una autoridad en tu especialidad y, al mismo tiempo, mejorar tu visibilidad en Google gracias al SEO. Publicaciones como “¿Cómo hacer un contrato de arrendamiento en Ecuador?”, “¿Qué hacer si me demandan por alimentos?” o “Pasos para constituir una empresa legalmente” son ejemplos de contenido útil que pueden atraer potenciales clientes y generar confianza en tus servicios.

7. Diseño adaptable y profesional

Tu sitio debe verse bien en computadoras, tablets y celulares. Hoy en día, la mayoría de las búsquedas se hacen desde el teléfono, así que tener un diseño responsive no es opcional.

¿Y qué beneficios tiene un sitio web para abogados?

Credibilidad: Un sitio web profesional genera confianza.

Visibilidad: Apareces en Google cuando buscan servicios legales.

Accesibilidad: Pueden contactarte desde cualquier parte del país.

Autoridad: Si publicas contenido, te posicionas como experto en tu rama del derecho.

Automatización: Puedes integrar agendas, formularios o incluso pagos.

¿Quieres uno así?

Si estás interesado en tener tu propio sitio web profesional como abogado en Ecuador, contáctame sin compromiso. Te ofrezco diseño personalizado, dominio, correos corporativos y más.

WordPress vs React: ¿Qué opción elegir para una página web?

WordPress vs React: ¿Qué opción elegir para una página web?

Muchos desarrolladores de software, sobre todo quienes vienen del mundo del desarrollo de aplicaciones, suelen pensar que toda solución web debe construirse desde cero con frameworks modernos como React js, Angular, Next.jsVue o similares.
Si bien estas tecnologías son poderosas y necesarias para construir aplicaciones web interactivas y complejas, no siempre son la mejor opción para sitios web sencillos o corporativos.

Imagina que un cliente te pide una página web para su nuevo negocio: necesita mostrar información sobre su empresa, los servicios que ofrece, incluir un formulario de contacto, enlaces a redes sociales y quizás un blog para publicar novedades. Como desarrollador, tu primera reacción podría ser construirla con HTML, CSS, JavaScript y algún framework moderno como React, Angular o Vue. Pero eso implica escribir componentes desde cero, configurar rutas y navegación, integrar formularios manualmente, montar el sitio en un entorno de despliegue y encargarte del mantenimiento del código y sus dependencias.

La solución práctica: usar WordPress

WordPress es una plataforma que te permite crear este tipo de sitios web sin tener que escribir mucho código (o incluso sin escribir nada).
Con WordPress puedes:

  • Crear páginas corporativas
  • Instalar formularios de contacto con plugins como Contact Form 7 o WPForms
  • Agregar botones y enlaces a redes sociales
  • Crear blogs fácilmente
  • Incluso montar una tienda online con WooCommerce, si el cliente quiere vender productos después

Todo esto con menos tiempo, menos costo y evitando reinventar la rueda. Si quieres saber mas sobre las diferencias entre WordPress y un framework te sugiero le des click a este enlace.

Usar WordPress en lugar de un framework permite ahorrar una gran cantidad de tiempo, ya que no es necesario configurar un proyecto desde cero. Además, la velocidad de desarrollo es mucho mayor gracias a las plantillas, plugins y herramientas listas para usar, lo que facilita tener un sitio funcional en poco tiempo. Otro beneficio importante es que el cliente podrá editar su contenido sin depender del desarrollador para cada cambio, lo cual reduce el costo de mantenimiento a largo plazo. También ofrece una escalabilidad adecuada, ya que si en el futuro el proyecto crece o necesita funciones más avanzadas, existen soluciones dentro del ecosistema de WordPress para adaptarse a esos nuevos requerimientos.

¿Cuándo sí usar frameworks y código?

Las herramientas basadas en código tienen su lugar, especialmente cuando el proyecto requiere interactividad avanzada, lógica compleja en el frontend, integración profunda con APIs o cuando se busca un rendimiento extremo y un control total sobre cada aspecto del sitio. En estos casos, un framework o desarrollo a medida puede ser la mejor opción.

Pero para una página informativa, WordPress es más que suficiente.

Como desarrollador, debes aprender a elegir la herramienta adecuada para cada proyecto.
No se trata de usar siempre la última tecnología, sino de ofrecer soluciones eficientes y prácticas para tus clientes.

En muchas ocasiones, un WordPress bien implementado es todo lo que necesitas para un sitio corporativo o una tienda online sencilla.

¿Cuánto cuesta una página web en Ecuador?

¿Cuánto cuesta una página web en Ecuador?

Si estás pensando en tener presencia digital, seguramente te has preguntado: ¿cuánto cuesta hacer un sitio web en Ecuador?
La respuesta corta es: depende de tus necesidades y del tipo de proyecto.

Hoy en día, un sitio web se puede construir de muchas formas y con diferentes propósitos. Por ejemplo:

  • Sitios web corporativos: Para empresas que quieren mostrar sus productos, servicios, historia y datos de contacto.
  • Tiendas online (eCommerce): Para vender productos o servicios directamente por internet.
  • Blogs o portafolios: Ideales para contenido personal, mostrar trabajos o generar contenido especializado

¿Qué herramientas se utilizan?

Dependiendo de los requerimientos del proyecto, se pueden usar herramientas y plataformas como:

  • WordPress: ideal para sitios corporativos, tiendas online de pequeños a medianos negocios, blogs, etc.
  • Drupal
  • Wix
  • Shopify (para tiendas en línea)
  • Desarrollo a medida (cuando se requiere algo totalmente personalizado), aquí entran frameworks web que requieren de conocimientos de un programador.

Cada opción tiene sus ventajas y costos asociados. Aquí te dejo los precios estimados que probablemente te va a costar un sitio web en Ecuador.

Tipo de sitioPrecio aproximado
Landing page básica (1 página$80 – $150
Blog o portafolio personal$150 – $400
Sitio web corporativo (4-6 páginas)$200 – $500
Tienda online sencilla (catálogo y carrito)$400 – $800
Sistema eCommerce avanzado (pasarela de pago, inventario, etc.)$800 – $2000
Desarrollo web a medida (plataformas, sistemas personalizados, etc.)Desde $1500 en adelante


Los precios de un sitio web varían porque dependen de varios factores, como la cantidad de páginas o secciones que requiera el proyecto, si se utiliza un diseño personalizado o una plantilla prediseñada, las funcionalidades adicionales que se necesiten (por ejemplo: formularios, chat, reservaciones, pasarelas de pago), así como el mantenimiento, soporte, actualizaciones posteriores y el tiempo de entrega acordado.

Algo importante también es que estos costos no suelen incluir el precio del dominio web y el hosting. Por lo general tú debes adquirir tu dominio web, eso lo puedes encontrar en proveedores como GoDaddy, Hostinger, DonDominio, etc. El hosting por otro lado es el espacio en internet en donde va a estar alojado tu sitio web, por ejemplo Hostinger nuevamente. Estos dos valores por lo general debes pagarlos anualmente para que tu sitio pueda seguir en línea. Pero no te preocupes, estos valores no suelen ser tan altos.

El precio de un sitio web en Ecuador puede ser muy accesible o bastante alto, todo depende de lo que necesites.
Lo importante es tener claro tu objetivo y buscar un equipo o desarrollador que te guíe correctamente.

Si quieres una asesoría personalizada, puedes escribirme y te ayudo a evaluar tu proyecto.